10/12/24

¿Vivir para trabajar? O ¿Trabajar para vivir?

09/02/2016

El trabajo la fuerza del hombre intercambiada por dinero a favor de empresas que producen bienes o servicios y aunque el trabajo se considera un derecho ciudadano, según la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, este mismo sistema de gobierno lo hace ver como una mera obligación debido al incremento del costo de los bienes necesarios para la subsistencia de las familias. Por lo tanto trabajar es una obligación impuesta por el mero sistema económico de nuestro país! Que incompleto resulta el sistema económico que no considera la mejora de la calidad de vida de aquellos que lo alimentamos lo nutrimos y lo hacemos crecer con nuestra fuerza de vida.

La relación esclavo y amo, ahora traducida a patrón y empleado esa que tiene sus orígenes hace miles de años, aquella que proveniente del pasado afecta nuestro presente y también nuestro futuro. Es o considera difícil aceptar la idea de "vivir para trabajar"

Entonces si no queremos trabajar es forzoso tener que comerciar es decir, salir a vender objetos o comida para poder obtener nosotros objetos o comida a su vez, aunque eso implique pasarnos todo el día fuera de nuestras casas (si las tenemos) bajo el sol o la lluvia para buscar esa "comisión" ese intercambio de capital para poder intercambiarlo nosotros... ahh que cansado es pensar en dicho ciclo del dinero que nos absorbe aunque no queramos formar parte de el...!

Que nos hizo entrar en ese ciclo? Fue una imposición para el beneficio de unos cuantos a base de la explotación de muchos mas.

La manera en la que el Estado nos domina mediante los bajos salarios y el incremento de artículos de consumo a si como de los servicios necesarios para tener cierta calidad de vida aceptable, me recuerda a las "tiendas de raya" pero esta vez no las poseen loa terratenientes explotadores si no en si el Estado. sigue siendo la misma injusticia disfrazada por un sistema capital que nos perjudica como empleados de las grandes empresas. Estos abusos por parte de esta tienda de raya fueron motivos revolucionarios ahora este motivo no es suficiente para movilizar masas?

FACTORES QUE MANTIENEN ESPERANZADO A UN PUEBLO EN SU GOBIERNO.



23/12/2015

Perdida de esperanza

Esperanza es un estado de ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados a eventos o circunstancias. Ahora bien ¿Cómo se logra despertar ese sentimiento en gran conjunto de personas? ¿Cuáles son los factores que influyen en la dominación mental de las masas?
 
Hablando de México, 
"Desde la conquista, a partir de tantas muertes de aztecas, después de inundaciones, guerra de independencia, reintentos de conquista, brotes de cólera, el porfiriato, la Revolución, terremotos, más inundaciones, etc; la gente parecía dejar en segunda importancia a la clase política, pidiendo ayuda al organismo equivocado: la iglesia."
 
Desde tiempos pasados, existen sucesos manipulados a beneficio de los gobernantes, como, por ejemplo: La Revolución 1910, ¿Qué buscaba este movimiento? Tenía diferentes fines para sus diferentes protagonistas, para Magón: libertad y equidad social, para Zapata: Justicia tierra y libertad, para Madero: Un gobierno "justo" con Sufragio efectivo y No reelección, para Villa: ¿? , para Carranza: acaparar el poder y seguir gobernando a su beneficio, para Obregón: acaparar el poder , etc. ¿El resultado? Intereses meramente burgueses, la nueva generación de ladrones y verdugos sedientos de explotar al pueblo y listos para  desposeer a los mas necesitados,  es lo que se gano con esta lucha.
Este acto de rebelión - acción llevada a cabo por zapatistas al sur del país y por villistas al norte del país mantienen con esperanza al pueblo y lo mantiene en actitud conformista, teniendo como figuras heroicas en los libros de enseñanza, a personajes que realmente nunca lo fueron. Pues fríamente se manipulo la manera en la que los personajes históricos o héroes patriotas actuaron en la revolucion, esto se logró por medio de las historias admitidas y aprobadas por el gobierno a través de la entrega de libros gratuitos, la industria del cine, tv, diarios, etc. Sin embargo verdaderos personajes mencionados vagamente en estos textos como Ricardo Flores Magon, Librado Rivera, Praxedis Guerrero, Antonio Diaz Soto y Gama, pierden su participación en lo que cuentan los libros sobre la revolucion mexicana.

Empleo: La base de toda explotación, la nesesidad creada por el Estado y por el razonamiento humano, trabajar resulta hoy en dia una obligación y no una elección... Es un privilegio tener un buen trabajo, es un privilegio tener un techo, es un privilegio poder mantener ala familia. El trabajo es el esfuerzo aplicado por un trabajador para generar algún producto o servicio del cual las ganancias provenidas del conjunto de esfuerzos de varios trabajadores se lo quedan los dueños.3  Aquellos que sin estudios tienen que recurrir al campo a trabajar por jornales o a fabricas, una vez terminada la epoca de cosecha, se dice incrementa la delincuencia al acabarse (20000 empleos en el valle del yaqui) el empleo, esto es claramente la consecuencia de quedarse sin sustento para sus familiares. 

Patriotismo: El patriotismo se suele confundir con el amor ala tierra donde nacimos, siendo equivoco el apego a las limitaciones fronterizas del pais al que pertenece nuestro territocio natal, resultando mas facilmente manipulados por los intereses de los gobiernos que dividen no solo el territorio si no tambien a las personas dentro de él imponiendo leyes y reglamentos distintos que regulan las maneras de actuar y de mirar a los demás y crea diferencias que a su vez logra generar nuevas culturas basadas en las leyes y prohibiciones de un gobierno.

El patriotismo es la justificación del militarismo – Emma Goldman-


Bandera: la bandera nacional es también un símbolo de esperanza pues une a los habitantes dentro de los límites fronterizos, se utiliza con fines de distinción entre otros muchos paises que existen y suelen ser sagrados va en contra de la moral social arremeter con la bandera pues se considera una violación al sentimiento patriótico, y aunque en un principio el significado de los colores dados a la bandera mexicana por Iturbide: blanco: pureza de la religión católica, verde: independencia, y rojo: la unión entre españoles y mexicanos; años mas tarde fueron cambiados a verde: independencia, blanco: nieve de nuestros volcanes y rojo; sangre derramada por nuestros héroes. Forjando así una vez mas nuestras esperanzas en un símbolo con un significado manipulado por el organismo gobernante a su propio beneficio, pues las banderas no sirven para distinguir sino para dividir a los pueblos. 1
 
La constitución: Las leyes se consideran un respaldo para los ciudadanos aunque realmente estas son usadas y modificadas para beneficio de quien las crea: El poder político  jamás se aprobará algo en beneficio del pueblo. Un ejemplo de esto son las 7 leyes en 1836 donde se decretaba que solo los individuos dueños de un capital no menor a 1500 pesos anuales tenían derecho a votar, y por su puesto el voto femenino no era permitido. Pues las leyes las escriben los ricos y obviamente solo buscan su beneficio. Es una falacia creer y sentirse respaldado en las leyes siendo un trabajador pues las leyes laborales no son respetadas y al contrario solo se modifican a favor de las empresas como por ejemplo el salario mínimo y el presidente de la comisión nacional de salarios mínimos que gana X00000 pesos mensuales mientras que el salario mínimo diario no rebasa los 72 pesos que equivalen a 2000 pesos mensuales una verdadera aberración! No representa ni la X va parte de lo que gana esta sanguijuela legalmente y su argumento de porque no aumenta mas el salario mínimo es plano y sin sentido como su vida: "dañaría alas empresas subir el salario mínimo y generaría desempleos" ...
En temas de ecocidios permitidos por las leyes y reprobadas por las ONGs verdes, ganan las empresas al no gastar recursos en tratamiento de sus desechos industriales, químicos y hasta biológicos, pues el costo de las multas impuestas por contaminar son mas accesibles que pagar por el correcto tratamiento de sus desechos, aportando con esto un 50% de la contaminación atmosférica y en algunos casos la contaminación de las aguas, por ejemplo la industria del ganado que, a nivel mundial, produjo en 20 años un 80% de las emisiones de CO2 siendo responsable del debilitamiento directo de la capa de ozono...

 
‘‘Los políticos no salvaran nunca a la clase obrera a pesar de todas sus promesas''
 -Antonio Díaz Soto y Gama

 
Religión: la religión genera sumisión ya que rezarle a un poder celestial para que resuelva nuestros problemas nos evita pensar por nosotros mismos las posibles soluciones, de esta manera permitimos que otros tomen decisiones por nosotros y nuestro futuro, generando actitud de conformismo en cada milagro esperado económica y socialmente hablando.
 
Mercadotecnia política: entran aquí diferentes medios publicitarios como la TV, la Radio, la Prensa, los programas sociales que ofrecen beneficios a cambio de fidelidad a ciertos partidos y otros mas que se generan en cada temporada electoral, el cine y sus versiones de problemáticas sociales tergiversadas al beneficio de la manipulación de los gobernantes; pancartas políticas, espectaculares: contaminación visual. 
• Diarios vendidos que no publican noticias relevantes a menos de que no reciban su cheque por parte del gobierno o de alguna empresa que no quiera ver manchado su nombre.
 
• Tv: El entretenimiento funciono para distraer a las personas y sus conversaciones cotidianas; la política iba quedando exclusivamente en manos del sistema y mientras el entretenimiento por tv hacia su trabajo el sistema político afinaba sus mecanismos para permitir el monopolio... ya que noticiarios solo se mostraba un México progresista, unido, estable que solo existe en la imaginación del sistema político mexicano.  (Mitos de la historia mexicana, Alejandro Rosas 2006)
• Beneficios sociales: por medio de becas, apoyos económicos, es como el gobierno muestra su piedad por la clase desposeída, cuando realmente es su obligación que esta clase no exista!, y el 20% de nuestros salarios son impuestos para el gobierno por ende somos quien pagamos estos beneficios que las personas reciben y suelen agradecer erróneamente al organismo equivocado con su voto. 
 
Capitalismo:" Su base reside en el hecho de pagar al trabajador una porción de su trabajo; esta plusvalía constituye una de las fuentes de ganancia. Como resultado el capitalismo es un sistema de robo organizado en el que aquellos que realizan  el trabajo no son recompensados  por el valor de su esfuerzo. Los empresarios se adueñan de la diferencia entre el valor creado por el trabajador y el valor que se otorga como sueldo al trabajador. "4 
El sistema de economía que mas fallas tiene, y la que mas afecta ala clase desposeída, es el capitalismo el que ha destruido nuestro planeta y nuestras mentes con el consumismo frio basado en estereotipos creados por la misma mercadotecnia que lo único que hace es impulsar al crecimiento de este moustro destructor de la humanidad. El libre mercado, donde somos libres de adquirir lo que deseemos, libres de trabajar donde elijamos, la cual se guía por oferta y demanda, donde laboralmente hablando la demanda supera a la oferta y comercialmente hablando en todos los ámbitos la oferta siempre supera a la demanda. 
 
Democracia: La democracia definitivamente, no es el sistema ideal para los mexicanos. 
 
La propiedad: se dice que si no existiera la propiedad privada no existirían los robos; se dice que la propiedad es un derecho a negar a los demás el uso sobre algun objeto ademas ese derecho nos permite hacer uso o abuso de estos... 2 por lo que  

La vida que nos permite vivir el capitalismo es plana, pues, solo miremos la vida de nuestros padre que no tienen sus adquisiciones materiales hasta llegar ala edad adulta y los hijos tienen que rascarse con sus propias uñas, tener hijos ya se interpreta como una insensatez pues mantenerlos cuesta demasiado. Antes solo trabajaba un integrante en el hogar, hoy tienen que trabajar todos los integrantes de la casa para poder disfrutar de algunos "lujos". Vivir cuesta, vivir tiene precio: Trabajar.

¿Y lo que no controla el gobierno? La situación actual en la población mexicana, ahora gracias al uso masivo de las redes sociales más conocidas, ha provocado cierto despertar en las conciencias, como recordar aquel movimiento "yo soy 132" donde con el uso masivo las herramientas tecnológicas,   el miedo a los representantes políticos se fue perdiendo pues en esos momentos se comentaba existían rastreo y encarcelamiento a los usuarios que se expresaban contra el mismo. Recordando tragedias tan aberrantes como el caso Ayotzinapa 2014 y los 43 normalistas desaparecidos, ABC,  la reforma educativa, son cada vez menos las personas que propician comentarios a favor del gobierno y sus ramas, Cada vez es mas frecuente la duda: ¿Qué es lo que quiere ocultar el gobierno?
 
Virtualmente la población parece unirse y concientizarse un poco con cada nueva situación en contra del pueblo, cometida por el Estado o sus funcionarios. Virtualmente se desarrolla el pensamiento revolucionario y se pierde el miedo a expresar opiniones en contra del Estado. Virtualmente se reconoce que todas las instituciones gubernamentales no cumplen con las funciones para las que fueron creadas. Virtualmente la sociedad reconoce al poder judicial como un verdugo y no como un organismo protector. Virtualmente se aparenta inconformidad no sólo con el actual gobierno, sino contra cualquier candidato que pretenda acomodarse en un puesto, ya que se coincide en que toda la clase política es una farsa! 
 
Virtualmente esa es la realidad: en redes sociales. Apoyamos expresiones apartidistas, opiniones subversivas, posturas revolucionarias, pero, en nuestro entorno diario ¿lo llevamos a cabo? SI esa virtual unidad de pensamiento se hiciera real, dejaríamos de depositar nuestras esperanzas en contenedores vacíos, pues esas promesas falsas que los gobernantes ofrecen no son diseñadas para las necesidades especificas de cada comunidad lo ideal es que cada colonia intentara integrarse y pudieran llegar a un acuerdo en cuanto como llevar las cosas porque nadie conoce verdaderamente la necesidad de una comunidad más que sus propios habitantes así seriamos independientes del mal gobierno poniendo manos a la obra nosotros mismos aunados a personas con nuestros mismos fines y objetivos que provengan del pueblo y beneficien al pueblo!!
 
El error de la humanidad ha consistido en quererse libertar de la miseria y de la tiranía dejando en pie de causa esos males, que es el derecho de propiedad privada y sus naturales consecuencias: El gobierno y la religión; porque la propiedad individual necesita un perro que la cuide: El gobierno y un embustero que mantenga al pobre en el temor de dios para que no se revele: El sacerdote.
- Ricardo Flores Magon

Referencias:
1. Recordado a Soto y Gama cuando intento destruir la bandera nacional proclamándola como una mentira…..
2. Stirner el único y su propiedad
3. Javier setnes castro "clima ecocidio y revolucion"
4. Stirner "el único y su propiedad"


1/10/18

LA MALA ADMINISTRACION PUBLICA DE MEXICO


La administración pública de México ha sido marcada a través de los años por diversos sucesos importantes que la sociedad mexicana no borrara de su mente, ni de su historia.

La administración publica del país, la cual esta estancada alrededor de toda su historia debido a muchos factores como lo es la falta de educación, la participación por mas de un siglo de la iglesia, con la cual se mantuvo engañando a los mexicanos reduciendo sus capacidades de participar en cuestiones políticas, puedo deducir con ello, que la sociedad mexicana no ha superado las marcas psicológicas que los abusos de otras potencias mundiales, invasores extranjeros y conquistadores dejaron en sus costumbres.

La administración, para abarcar aspectos más amplios, desde remotos tiempos, en México fue usada en la civilización maya, ya que contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc. Después con la conquista española fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles.

Sin olvidar el Porfiriato que tubo cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios, donde la moneda incluso llegó a estar por arriba del dólar americano pero el costo social de la estabilidad macro económica de Porfirio Díaz rebasó los limites de tolerancia del pueblo oprimido, no se podía vivir más en ese estado, estalló una revolución cuyos costos fueron altos para el país y su gente.

Resultado de imagen para daniel cabrera revolucion

El paso de los partidos políticos y su rapiña ha ido superándose uno tras otro, dejando pasar un sexenio tranquilo por otros 3 sexenios de mala economía, salarios bajos, canasta básica por las nubes, aumento en asesinatos y feminicidios. La gente sigue votando cada vez con menos esperanza.

Una vez mas llega al poder el que promete salvar a México, ese famoso político llamado AMLO que se robo el corazón de la mayoría de los mexicanos logrando no llegar solo al poder si no también darle el gane a los representantes de su partido en elecciones locales, pueblo solo movido por la fe y la esperanza de una mejora que no llega, y no llega, y no llega...

Lo importante es darnos cuenta que como empleados, como dejados, como egoístas, el país no va a prosperar, los que están a cargo siempre tendrán un único objetivo: Enriquecerse, y eso conlleva a cuidar los intereses de los ya favorecidos por la economía, no los intereses de los pobres.

El cambio se da de abajo hacia arriba, es decir desde nuestra colonia, nuestra comunidad, nuestro pueblo pues entre nosotros conocemos nuestras propias necesidades. 

JS Makino 

13/6/17

Liberación de Dogmas religiosos

Un dogma es una ''verdad esencial'' impuesta a un individuo o grupo de individuos, principalmente desde la infancia con el fin de alienar los pensamientos y comportamientos a beneficio de quienes los inculcan, aunque estos mismos personajes no suelen estar cocientes de su propia esclavitud mental, llámese religión o gobierno.


El dejar de considerar a un ser celestial como algo digno de nuestro agradecimiento y nuestra manera de actuar basándonos en sus lineamientos o mandamientos; nos ayuda a liberarnos no solo de los dogmas religiosos más comunes, sino también de nuestros propios prejuicios sociales, es decir, dejar de vivir nuestra vida fundamentándonos en no romper las reglas celestiales nos abre muchas puertas a la verdad de las cosas, empezamos a cuestionarlo Todo, porque al aceptar la no importancia de un ser divino, la vida se percibe diferente, es más clara pero a la vez es más intrigante. Porque empezamos a preguntar muchas cosas de las que antes solo aceptábamos sin dudar debido a que la fe en dios mantiene los pensamientos de los creyentes muy controlados, los mantiene a raya, Se les dice a estos: "no preguntes, no cuestiones la palabra del señor" los creyentes aceptan estas frases como regla, y de esta manera se crea un ciclo de obediencia: Creyentes y sacerdote, Hijos y padres,  Estudiantes y maestros, Trabajadores y patrón, ¿Esclavo y amo?.

La razón está en que las religiones enseñan a obedecer y aceptar a alguien superior, en otras palabras limitan a usar el propio criterio, impide desarrollar nuevas ideas y juzga al que hace preguntas consideradas como pecado, sea la religión que sea, el punto es el mismo y el resultado es el mismo: personas sometidas. 

Son incongruentes e irracionales algunos pasajes bíblicos como el de Job el leproso... La persona más fiel a dios el cual día tras día le agradecía por lo que tenía y tanta era su fe a dios, que este necesitó "demostrarla", por medio  "pruebas" como la perder todo lo material que poseía, soportar la lepra, el repudio de su esposa y la muerte de sus hijos. La pregunta es, como un dios omnipotente: ¿Necesita demostrar a su antagonista (satanás) la fe de sus creyentes basándose en la superación de "pruebas" que orillan al ser humano a tomar decisiones de tal índole, casi mortales? ¿Solo para demostrar su fe? Es así que con estas historias se pretende inculcar al creyente el sacrificio como medida de obediencia a sus lineamientos religiosos basándose en demostrar constantemente su fe. Realmente no hay en sí una prueba detrás, ya que cualquier persona crea o no crea tendrá que asumir las dificultades de la vida y pasar por ellas, con o sin ''ayuda'' de dios.  

Es muy distinta la manera de actuar de un religioso comparada a la manera de actuar de un ateo ya que este último no tiene limitaciones, solo las personales y morales, pero NO las de un ser invisible que lo juzga y castiga si obra mal!, sino que se guía por el apoyo mutuo que siente hacia sus vecinos, amigos, familiares, colegas, etc. Un creyente basa su forma de actuar temiendo ser juzgado por ello, no sólo por un ser supremo (dios), si no por cualquier autoridad que lo rodee (ya sea jefe/patrón, policía, sacerdote, maestro, Etc.).  

Depender de un ser superior es lo que nos limita en nuestra realidad, es lo que nos hace temerosos... Inseguros...conformistas... e ignorantes. Pero el temor de un padre o madre al perder su trabajo, y con ello, quedarse sin recursos como sostén de familia, no se compara en nada con el temor a ese dios!! 

''Gracias a esa modestia y a esa piadosa generosidad de los creyentes y crédulos, el cielo se ha enriquecido con los despojos de la tierra y, por una consecuencia necesaria, cuanto más rico se volvía el cielo, más miserable se volvía la tierra''. 
- Mijail Bakunin 

¿Entonces, de qué manera nos benefician las religiones? 
¿Es tan despreciable la humanidad que se necesita forzosamente imaginar a un ser celestial que represente todo aquello de lo que la humanidad carece?, si es así ¿porque permitimos que otros seres humanos representen esa divinidad como si tuvieran algún derecho hacerlo, porque permitir tanta dominación? 


Sea el nombre que se le dé a cualquier organismo opresor a nuestra libertad, merece nuestro eterno desprecio! Jamás se podrá justificar tal sometimiento, pues no beneficia al ser humano y a su progreso, de ninguna manera!!

  JS makino

7/4/11

INSURRECCIÓN



No pude distinguir la identidad del compañero, solo vi que se alejó entre la fila de centrifugadoras, parece que había pasado un momento solo, cayo de su bolsillo un papel y como una revelación de sus pensamientos ahora me daba cuenta que ni él ni yo estábamos solos, había que encontrarlo para ofrecerle el ingreso a las filas de la organización alguien aquella mañana abrió los ojos, así decía la pequeña carta:

Todo pasó en un instante aun así me negaba a pensar lo que me rondaba la mente, distante a la nave de fundición; fui ascendiendo poco a poco los peldaños del escalón de ahí ya podía ver la plataforma con una inmensidad de tableros y marcadores, al estar en el rastreo de los datos del hierro, cansado de los días, de las horas que me iban impregnando una estela de su paso implacable en el rostro subí la mica oscura hasta el borde superior del casco, no me había dado cuenta de que en la parte superior de la nave a un lado de la estación IFM había un segmento de lamina corroída a punto de ceder por el estallido de la sobrepotencia de uno de los hornos impregnados de humedad, por fin cedió, y la luz por asalto, cubrió una sección de la nave haciendo un hermoso espectáculo con los fragmentos de fibra, el polvo metálico y el humo emanante de la base IFM, me quede quieto un instante, fue paz infinita, fue eterno el suspiro, fue una calma que me lleno de fuerza, hacia tanto que no disfrutaba del sol resplandeciente la oscuridad de la nave me engullía cada vez mas olvidándome de momento que había luz mas allá de la puerta, y fue como sucedió, al toque de ese rayo de luz cerré los ojos deje caer el termopar y me recline tras de la guarda que limita el paso hacia el inductor del horno de sostenimiento, nada me importo de momento, solo quería admirar, pero… cuando volví la vista hacia mi derecha pude ver una multitud de hombres esparcidos por todo el lugar, moviéndose de un lado a otro como locos sin aire de esperanzas, cansados, murmullos de revelación, temerosos tras los rostros de mis compañeros una idea extraña me estremeció y de pronto quede solo no tenia en ese momento nada ni a nadie, ¿pero como pude pasar por alto tan evidente hecho? Ahí estaba ante mis ojos la verdad, me di cuenta del engaño y toda mi vida se derrumbó, los estatutos cayeron precipitadamente, el orden de la vida tomo un curso desigual y pude ver a mi enemigo, flagelando de a poco pero constante a esos obreros y me pregunte, es que ¿Acaso entrega uno la vida en este lugar a cambio de nada? ¿Cómo podemos liberarnos de tan terrible embargo? ¿Alguien más se habrá dado cuenta? ¿Quién domina el escenario? ¿Qué o quién se oculta tras de todo esto? Ante mis ojos pasaron las imágenes lejanas de algún libro mal hojeado donde podía verse claramente el mismo rasgo facial de los hombres a los que acudía ahora reflexivamente, citando algo tan evidente y doloroso, siempre nosotros los obreros hemos sido esclavos de algún desalmado y ambicioso verdugo, ¿pero si tan antaño es este problema? alguien debió de haber hecho algo, estoy casi seguro, y aunque no soy erudito me hace falta hojear un poco la historia para dejar a la vista una enmienda que asegura, en nuestras manos está la responsabilidad de la liberación nada ni nadie más que nosotros, tenemos esa responsabilidad y habrá que cumplirla a toda costa, tal vez sea tarde pero nunca está de más creo que tendré que cancelar todo lo planeado, sobre todo esa rustica cita en el burdel con los compañeros, nunca había estado tan convencido, pasare la noche investigando en algún lugar, ¿ a que va a dar toda esta revelación?, esto ha insuflado vida a mi vida, es por ahora la misión a cumplir: descubrir la verdad su sentir sobre la explotacion a los obreros, describe como uno de ellos se dio cuenta del engaño, de la traicion a su humanidad que implica el tener que venderse. vivio engañado para darse cuenta de que aquellos que lo han descubierto todavia no han encontrado respuestas o bien no han podido contra el capital.

Cubile Rz.

23/2/11

Poema al trabajo


TRABAJO

Veo al redor
y busco alguna sensación
de comodidad con el entorno que me rodea,
pero no es así...
Me translado en el medio de transporte
y lo que veo no me gusta:
personas que tienen el deber de trabajar
que no tienen libertad,
pues dinero deben ganar
para a sus familias poder alimentar...

Personas que caminan bajo el sol
sintiendo el rigor
del tipo de vida obligado, no elegido.
siendo para algunos el único camino posible
para poder subsistir
para permitir ser exprimido por un sistema
que deseo sea suprimido.. algun día....

Triste es pensar
que en ese circulo tengo que ingresar
sin demasiado razonar
pues el entorno me envolverá;
me empapara con sus atracciones,
me seducira con su publicidad,
me asfixiara con sus negocios,
me limitara con sus restricciones,
me vestira con sus lujos,
y todo eso me parecerá muy cruel
muy siniestro, muy despreciable, pero...
no dejare de ver televisión,
no dejare de consumir,
no dejare de comprar,
y lo peor: no dejare de trabajar!
pues monedas tengo que ahorrar
para mis impuestos pagar,
para mis cuentas saldar,
para mis lujos comprar,
para mi hambre sacear...

Mi fuerza de trabajo vendo
miseria es lo que recibo,
mi tiempo pierdo
satisfacción es lo que me falta,
los años pasan
y la vida se apaga...

Obligación, costumbre y tradición es:
'' la vida tener que alquilar''

13/6/10

criticas al sistema


como empezar a describir lo que atravez de los años vividos por mi, en esta localidad han sido mas que puras desiluciones recuerdo la primera vez en la que me di cuenta de que el mundo no era maravilloso como yo creia; me di cuenta de que todo lo que miraba a mi alrededor tenia cierto sentido de falsedad... estableciemientos, tiendas, casas, escuelas, coches, policias, hospitales, etc. detras de todo eso se encontraba oculto el gran mounstro llamado capitalismo.. es un poco complicado describir mi sensacion al recorrer la cuidad pensando en que todo era falso que esas sonrisas al cerrar un trato no representaban la felicidad del trabajador si no un puro amaestramiento neoliberalista llamado: atencion al cliente.. y por supuesto que hace sonreir al vendedor ya que su salario se basa en comisiones.. realmente el vendedor no sabe ni para quien trabaja lo unico que sabe es que debe trabajar, asi de cruel es este sistema; donde no podemos ni hablar pues debemos ´´guardar silencio´´ no podemos expresarnos pues ´´nos quejamos demaciado´´ ser anarquista va contra la ley y con estas manifestaciones de autoritarismo por parte del sistema de gobierno nadie puede jamas ser libre, se dice que en civilizaciones pasadas las comunidades eran mas esclavizadas ..- llamese esclavismo o feudalismo.. ¿y ahora que?tenemos un despiadado despojo de propiedades, un desmedido daño al medio ambiente (por partes de las grandes industrias) y una despiadada explotacion del hombre. en estas condiciones podemos afirmar que la muerte al estado esta muy lejos de llegar devido a que el mismo sistema educativo no te permite ´´pensar´´ y si piensas... simplemente te desaparecen.

31/5/09

Vamos hacia la vida



ç

No vamos los revolucionarios en pos de una quimera: vamos en pos de la realidad. Los pueblos ya no toman las armas para imponer un dios o una religión; los dioses se pudren en los libros sagrados; las religiones se deslíen en las sombras de la indiferencia. El Korán, los Vedas, la Biblia, ya no esplenden: en sus hojas amarillentas agonizan los dioses tristes como el sol en crepúsculo de invierno.

Vamos hacia la vida. Ayer fue el cielo el objetivo de los pueblos: ahora es la tierra. Ya no hay manos que empuñen las lanzas de los caballeros. La cimitarra de Alá yace en las vitrinas de los museos. Las hordas del dios de Israel se hacen ateas. El polvo de los dogmas va desapareciendo al soplo de los años.

Los pueblos ya no se rebelan, porque prefieren adorar a un dios en vez de otro. Las grandes conmociones sociales que tuvieron su génesis en las religiones, han quedado petrificadas en la historia. La revolución francesa conquisto el derecho de pesar, pero no conquisto el derecho a vivir, y a tomar este derecho se disponen los hombres conscientes de todos los países y de todas las razas.

Todos tenemos derecho de vivir, dicen los pensadores, y esta doctrina humana ha llegado al corazón de la gleba como un recio bienhechor. Vivir, para el hombre, no significa vegetar. Vivir significa ser libre y ser feliz. Tenemos, pues, todos derecho a la libertad y a la felicidad.

La desigualdad social murió en teoría al morir la metafísica por la rebeldía del pensamiento. Es necesario que muera en la práctica. A este fin encaminan sus esfuerzos todos los hombres libres de la tierra.

He aquí por qué los revolucionarios no vamos en pos de una quimera. No luchamos por abstracciones, sino por materialidades. Queremos tierra para todos, para todos pan. Ya que forzosamente ha de correr sangre, que las conquistas que se obtengan beneficien a todos y no a determinada casta social.

Por eso nos escuchan las multitudes; por eso nuestra voz llega hasta las masas y las sacude y las despierta, y, pobres como somos, podemos levantar un pueblo.

Somos la plebe; pero no la plebe de los faraones, mustia y doliente; ni la plebe de los cesares, abyecta y servil; ni la plebe que bate palmas al paso de Porfirio Díaz. Somos la plebe rebelde al yugo; somos la plebe de Espartaco, la plebe que con Munzer proclama la igualdad, la plebe que con Camilo Desmoulins aplasta la Bastilla, la plebe que con Hidalgo incendia Granaditas, somos la plebe que con Juárez sostiene la Reforma.

Somos la plebe que despierta en medio de la francachela de los hartos y arroja a los cuatro vientos como un trueno esta frase formidable: “¡Todos tenemos derecho a ser libres y felices!” Y el pueblo, que ya no espera que descienda a algún Sinaí la palabra de Dios grabada en unas tablas, nos escucha. Debajo de las burdas telas se inflaman los corazones de los leales. En las negras pocilgas, donde se amontonan y pudren los que fabrican la felicidad de los de arriba, entra un rayo de esperanza. En los surcos medita el peón. En el vientre de la tierra el minero repite la frase a sus compañeros de cadenas. Por todas partes se escucha la respiración anhelosa de los que van a rebelarse. En la oscuridad, mil manos nerviosas acarician el arma y mil pechos impacientes consideran siglos los días que faltan para que se escuche este grito de hombres: ¡rebeldía!

El miedo huye de los pechos: solo los viles lo guardan. El medio es un fardo pesado, del que se despojan los valientes que se avergüenzan de ser bestias de carga. Los fardos obligan a encorvarse, y los valientes quieren andar erguidos. Si hay que soportar algún peso, que sea un peso digno de titanes; que sea el peso del mundo o de un universo de responsabilidades.

¡Sumisión! es el grito de los viles; ¡rebeldía! es el grito de los hombres. Luzbel, rebelde es más digno que el esbirro Gabriel, sumiso.

Bienaventurados los corazones donde enraiza la protesta la protesta. ¡Indisciplina y rebeldía!, bellas flores que no han sido debidamente cultivadas.

Los timoratos palidecen de miedo y los hombres “serios” se escandalizan al oír nuestras palabras, los timoratos y los hombres “serios” de mañana las aplaudirán. Los timoratos y los “serios” de hoy, que adoran a Cristo, fueron los mismos que ayer lo condenaron y lo crucificaron por rebelde. Los que hoy levantan estatuas a los hombres de genio, fueron los que ayer los persiguieron, los cargaron de cadenas o los echaron a la hoguera. Los que torturaron a Galileo y le exigieron su retractación, hoy lo glorifican; los que quemaron vivo a Giordano Bruno, hoy lo admiran; las manos que tiraron de la cuerda que ahorcó a Jhon Brawn, el generoso defensor de los negros, fueron las mismas que más tarde rompieron las cadenas de la esclavitud por la guerra de secesión; los que ayer condenaron, excomulgaron y degradaron a Hidalgo, hoy lo veneran; las manos temblorosas que llevaron la cicuta a los labios de Sócrates, escriben hoy llorosas apologías de ese titán del pensamiento.

“Todo hombre” --dice Carlos Malato-- es a la vez el reaccionario de otro hombre y el revolucionario de otro también.”

Para los reaccionarios --hombres “serios” de hoy-- somos revolucionarios; para los revolucionarios del mañana nuestros actos habrán sido de hombres “serios”. Las ideas de la humanidad varían siempre en el sentido del progreso, y es absurdo pretender que sean inmutables como las plantas y los animales impresas en las capas geológicas.

Pero si los timoratos y los hombres “serios” palidecen de miedo y se escandalizan con nuestra doctrina, la gleba se alienta. Los rostros que la miseria y el dolor han hecho feos, se transfiguran; por las mejillas tostadas ya no corren lágrimas; se humanizan las caras, todavía mejor, se divinizan, animadas por el fuego sagrado de la rebelión. ¿Qué escultor ha esculpido jamás un héroe feo? ¿Qué pintor ha dejado en el lienzo la figura deforme de algún héroe? Hay una luz misteriosa que envuelve a los héroes y los hace deslumbradores. Hidalgo, Juárez, Morelos, Zaragoza, deslumbran como soles. Los griegos colocaban a sus héroes entre los semidioses.

Vamos hacia la vida; por eso se alienta la gleba, por eso ha despertado el gigante y por eso no retroceden los bravos. Desde su Olimpo, fabricado sobre las piedras de Chapultepec, un Júpiter de zarzuela pone precio a las cabezas que luchan; sus manos viejas firman sentencias de caníbales; sus canas deshonradas se rizan como los pelos de un lobo atacado de rabia. Deshonra a la ancianidad, este viejo perverso se aferra a la vida con la desesperación de un náufrago. Ha quitado la vida a miles de hombres y lucha a brazo partido con la muerte para no perder la suya.

No importa; los revolucionarios vamos adelante. El abismo no nos detiene; el agua es más bella despeñándose.

Si morimos, moriremos como soles: despidiendo luz.

Texto de Ricardo Flores Magón